Alinea la cinta a lo largo del borde del tul. No cortes la cinta y trabaja cuidadosamente para coserla al tul. Corta la cinta cuando termines.
Coloca el tul y la cinta en la máquina de coser y comienza a coser en zig zag lentamente sobre la cinta y el borde del tul para terminar los bordes del tul.
Trabaja lentamente para terminar todos los bordes del tul. Corta la cinta cuando todos los bordes del tul hayan sido terminados.
Corta tiras de 1 pulgada (2,5 cm) de estabilizante Solvy. Una tira debe ser colocada por debajo del borde del tul y otra tira por encima del borde del mismo.
Coloca un trapo para planchar por encima de las tiras de Solvy y el tul y plancha cuidadosamente para fusionar el Solvy con el tul. Trabaja sólo sobre secciones pequeñas del borde, una a la vez.
Cose cualquier borde decorativo que desees al tul luego de que los bordes del Solvy hayan sido fusionados.
Da golpecitos al Solvy con un trapo húmedo para disolverlo de los bordes cosidos del tul.
Corta papel tisú en tiras de 1 pulgada (2,5 cm) de ancho.
Coloca una tira de papel tisú en la parte inferior del tul en donde sea que debas coser un dobladillo. El papel tisú provee el soporte para la costura sobre el tul.
Rasga el papel tisú para separarlo del dobladillo luego de coserlo. Haz esto con cuidado.
Los bordes sin coser del tul no se deshilacharán, así que es posible dejarlos completamente libres, si lo deseas. Dejarlos así aumentará el aspecto flotante y aéreo del tul.
Entre los géneros de punto encontramos los encajes:
La historia de las fibras textiles:
Tipos de seda derivados del tafetán
Para saber sobre otro tipo de fibras, vea:
El Denim
El lino
Las explicaciones de los patrones de blusa se detallan a continuar y los podrán encontrar en los siguientes enlaces:
Este patrón siempre tiene diferencia de talles delantero y espalda de 4 cm, para marcar una pinza de igual tamaño
Si tienes una diferencia de talles que produce una pinza mayor a 4 cm o tienes el hombro ancho o más ancho el pecho que la espalda y tienes dificultades al trazar patrones utiliza este método de trazo:
Para trazar una blusa hasta la cintura y unirla a un vestido o para hacer un top o crop top, puedes utilizar este tipo de explicación:
Trazando corpiño básico delantero con pinzas. Parte 1
Las pinzas para prendas en género de punto no se usan, o no son necesarias y pueden ser eliminadas, por el hecho de no necesitarlas no quiere decir que no necesiten marcarse en el patrón básico, la pinza de costado en personas adultas siempre va a aparecer, por la diferencia de talles, la pinza vertical en un patrón básico para tejido plano siempre va, es la única que en un patrón para género de punto se puede marcar o no marcar y con no darle aumento para pinza a la cintura se ha eliminado. La pinza de busto con no marcarla no deja de existir. Para saber como eliminarla, revisa:
Eliminación de pinza
Trazo de espalda para blusas cortas:
La palabra tejido tiene su origen etimológico y deriva del vocablo latín texere.
Los orígenes del tejido de punto son muy remotos y antiguos.
En sus orígenes el tejido a dos agujas era cosa de hombres. Por esos tiempos, se creó el gremio de los calceteros, en el cual sólo se podía ingresar tras una serie de exámenes y evaluaciones. Cómo relata Eva María Torres de DeLabores, la historia del tejido de punto conduciría a la fabricación de la primera máquina de tricot, con lo que la artesanía manual perdería gran parte del auge que supo tener en otros tiempos.
Por el siglo XVI en Europa tenia bastante difusión. Sobre el 1520 en París se constituyó el primer gremio de calceteros.
El que tejía era el hombre, la mujer hilaba. La mujer que podía tejer era la que se quedaba viuda, ya que cogería las riendas de su difunto marido. Se fue difundiendo por entre las principales ciudades de Europa.
Para admitirlos dentro de los gremios el candidato debía tomar clases durante 6 años. Presentarse a un examen final haciendo 1 camisa, 1 gorro de punto cardado, un par de medias y un tapiz de distintos colores. La variedad de prendas eran distintas de un país a otro.
En España, Francia e Italia abundaban los guantes, medias y casullas de punto por sus buenas manos tejiendo.
En Alemania solían tener buena fama por los tapices de calceta.
A Isabel II le regalaron un par de medias de seda. Desde entonces éstas tenían mucha aceptación entre los cortesanos. Sobre todo las de España y Francia.
En Inglaterra XVI, 1565 según la ley promulgada, los días del Sabbath o día festivo obligaban a llevar un gorro de lana tupida y cardada calcetada. Multando al que no lo llevara puesto por día de transgresión.
Algunos de ellos se conservan aún en museos.
Una vez tejido lo dejaban unos 4 ó 5 días en agua. Cuando estaba duro le daban forma y cardaban quedando tan sumamente tupido que se podía hacer un corte sin que se deshiciera la labor.
William Lee (1589) pensando en acelerar el proceso del tejido inventó la primera máquina tricotadora. Fue la revolución de la industria en esa época y fue la base de la industria de hoy en día.
Los expertos defienden que aún no se ha superado por la dificultad, la fineza, elegancia y el arte de estas prendas.
Los indios de Norteamérica fueron los que inventaron las primeras agujas, que pinchaban en el suelo, después inventaron un bastidor con forma de rectángulo o redondo con clavijas.