Esta hierba, también conocida como bufera o ginseng indio, se ha puesto de moda pero se utiliza desde hace miles de años para aliviar el estrés y la ansiedad y mejorar el sueño.
La comunidad científica está descubriendo que incluso el consumo moderado de alcohol puede ser más perjudicial de lo que pensábamos.
Aunque los adaptógenos (ashwagandha, rhodiola, tulsi y schisandra) suelen tolerarse bien, las dosis varían y no están regulados por la autoridades sanitarias.
Los nudos musculares pueden ser consecuencia del estrés, la ansiedad e incluso deficiencias vitamínicas. Entonces, ¿cómo podemos tratarlos?
Sentirse joven con 65 años no es raro y nuevos datos sugieren que la vejez es más una construcción social que una realidad biológica objetiva.
Es posible que hayas oído hablar de los peligros de dormir boca arriba o boca abajo. Pero, para la mayoría de la gente, intentar cambiar la forma de dormir puede ser más perjudicial que beneficioso.
Gijón tiene un auténtico pasado romano y prueba de ello son las ruinas y los yacimientos que se conservan y que, además, reúnen cada año a un buen número de visitantes.
En el barrio de Cimadevilla, se encuentran el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, y fuera del casco histórico, a doce kilómetros de la ciudad, quedan las pruebas de la vida romana en la gran villa romana del siglo IV situada en Veranes. Ambos, las termas romanas y la villa romana de Veranes son visitas casi obligadas si estáis pasando unos días en Gijón.
El mosaico es una forma de arte ancestral que ha sido utilizada a lo largo de la historia para decorar diferentes superficies. Consiste en la colocación de pequeñas piezas, como piedras, vidrio, cerámica o conchas, sobre una base adherente para formar diseños y patrones. Esta técnica ha sido empleada en distintas culturas y civilizaciones, pero fue en la antigua Grecia y Roma donde alcanzó su mayor desarrollo.
ÍndiceLa Villa Romana de Veranes era una gran casa señorial del siglo IV. Se encuentra situada en el barrio de Veranes en Cenero, Gijón. Esta gran casa señorial perteneció a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius. Hoy es un yacimiento arqueológico conocido como Yacimiento Arqueológico de Torrexón de Veranes.
Una villa romana era una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o “pars urban” y la “pars rustica”. En la pars urbana vive el señor de la villa, el dominus, y en la pars rustica están los espacios dedicados al territorio que pertenece al propietario de la villa y que suelen ser grandes posesiones de tierra a la manera de un latifundio. La Villa fue construida en el siglo IV d.C sobre las ruinas de una iglesia visigoda, sufriendo a lo largo del siglo tres reformas y ampliaciones arquitectónicas. La mansión estuvo en uso hasta el siglo V.
El conjunto de la villa se distribuye en cuatro terrazas excavadas en la ladera con una superficie aproximada de una hectárea. La entrada principal de la villa está situada en el costado oeste y da acceso al patio norte. A la izquierda de este se sitúa el área de servicios (hórreo, cocina y horno), y a la derecha se encuentra la entrada al resto de las dependencias. Una larga galería cubierta –logia- conduce a los espacios destinados a la vida social y política.
La sala de exposiciones alberga los objetos arqueológicos procedentes de las excavaciones de la villa, que ilustran la evolución y la historia del yacimiento desde el Periodo Romano hasta el fin de la Edad Media.
La colección consta de objetos de cerámicas e inscripciones funerarias, objetos relacionados con las actividades de la villa: agrícolas, ganaderas, artesanales, metalúrgicas, de ocio y vida cotidiana, de adorno y aseo personal (anillos, agujas de peinado, broches, hebillas, cuentas de collar, etc.), materiales de escritura, juegos, caza y elementos relacionados con la arquitectura de la villa, especialmente los de hierro.
Tegs: mosaico