• Atelier Pintura Valladolid y talleres de artes plásticas
    ...Talleres para niños
  • Atelier en Valladolid para adultos y niños
    Pon a prueba tu creatividad
    y disfruta
  • Atelier de pintura en Valladolid
    Ven
    a conocernos
    Aprende y mejora tus técnicas artísticas

Dale a tu hogar un toque especial con un mosaico para el suelo con la rosa de los vientos.

El origen del nombre

La denominación de «rosa de los vientos» tiene una explicación etimológica y simbólica. El término «rosa» proviene de la forma visual de la figura. Si observamos una, sus líneas recuerdan a los pétalos de una rosa, debido a cómo se distribuyen desde el centro hacia los bordes. Este diseño, elegante y simétrico, evoca la imagen de una flor, motivo por el cual se le asignó este nombre.

Por otro lado, «de los vientos» hace referencia a los vientos que soplan desde las distintas direcciones del mundo. En la antigüedad, se creía que los vientos tenían diferentes características y nombres, según el lugar de origen. Estas corrientes de aire eran esenciales para los navegantes, ya que los vientos dictaban las rutas que podían seguir y la velocidad con la que podrían llegar a su destino. Así, no solo indicaba las direcciones, sino que también representaba los vientos dominantes que se asociaban con cada una de ellas.

Uso en la navegación

La rosa de los vientos ha sido una herramienta indispensable en la navegación marítima desde la antigüedad. En los primeros mapas y cartas náuticas, los cartógrafos dibujaban una para ayudar a los navegantes a orientarse en el mar abierto. Estas representaciones solían estar acompañadas por una aguja que indicaba el norte, lo que facilitaba la orientación en cualquier parte del mundo.

Uno de los aspectos más importantes de la rosa de los vientos es su conexión con la brújula, una herramienta que revolucionó la navegación en la Edad Media. La combinación de esta representación gráfica y la brújula permitió a los marineros determinar su posición relativa en el océano y trazar rutas con mayor precisión. Con el paso de los siglos, fue evolucionando, adaptándose a los avances tecnológicos, pero su esencia básica se ha mantenido inalterada.

Los puntos cardinales

Los puntos cardinales son los 4 sentidos básicos que existen en el plano de la circunferencia del horizonte terrestre. De forma que si nos colocamos de pie en el centro de una extensa pradera y vemos alrededor nuestro, estaremos observando el plano del horizonte. Esto es, la línea que vemos donde el cielo se une a la tierra e igualmente el horizonte se puede ver claramente en medio del océano.

De tal forma que hay 4 rumbos fundamentales a los cuales podemos dirigirnos que son: avanzar de frente, hacia atrás, a la derecha o la izquierda. Estos rumbos se dirigen cada uno a un punto imaginario en el horizonte llamado punto cardinal.

Se considera que el punto que coincide con el polo magnético de la Tierra y por tanto atrae la aguja de la brújula, se llama Norte. Mientras que el punto ubicado en sentido contrario se denomina Sur. Luego, si nos ubicamos de cara al Norte, el punto en sentido a la derecha lleva el nombre de Este y el de la izquierda, Oeste.

Establecer la orientación de los puntos cardinales

Para poder comunicar a otra persona qué rumbo tomamos, esos 4 rumbos básicos deben tener un punto de referencia. Esa referencia es el Norte magnético de la Tierra, un punto cercano al polo norte que genera un magnetismo tal que atrae a una aguja imantada.

Ese punto llamado Norte es el primer punto cardinal y al colocarnos de cara al mismo, podemos definir los otros 3 puntos cardinales. Así, el Sur es el punto cardinal orientado a nuestra espalda, el Este se ubica a nuestra derecha y el Oeste a la izquierda.

Puede servirte: Relieve de Cundinamarca

Si no contamos con una brújula para definir la ubicación de los puntos cardinales, podemos orientarnos por el Sol. Esto es debido a que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste.

Basta con abrir los brazos en cruz, apuntando con la mano derecha a donde sale el Sol y con la izquierda al lugar donde se oculta. De esta forma, el Norte nos quedará al frente, el Sur a la espalda, el Este a la derecha y el Oeste a la izquierda.

A partir de estos 4 puntos cardinales se establecen el resto de rumbos que indica la rosa de los vientos hasta completar los 32 rumbos. La posición de todos esos rumbos también se puede determinar de acuerdo a la trayectoria de diversas estrellas en el firmamento.

¿De dónde viene el nombre Rosa de los Vientos?

La principal necesidad de orientarse con precisión surgió con la navegación, ya que mayoría de los lugares terrestres hay puntos de referencia para orientarse, como una montaña o un río. No obstante, esto no ocurre así en el océano y el inicio de la navegación a largas distancias fue en barcos de vela, por lo que era necesario establecer la dirección de los vientos.

Los vientos constantes y principales tenían nombres propios y los rumbos se definían a partir del punto de donde soplaban. Así por ejemplo, los griegos llamaban al viento que soplaba del Norte, el Aparctias, al cual los hispanos denominaban Tramontano y los romanos Septentrio.

Mientras que al viento del Nornoroeste (NNO) los griegos y romanos lo llamaban Thrascias y los hispanos le dicen Cierzo. Así que se diseñó esta figura con múltiples puntas que semeja a los numerosos pétalos de una rosa y se usa para indicar la dirección de los vientos, por lo que se conoce como la Rosa de los Vientos.

Puede servirte: Sureste de México

La rosa de los vientos se publicó por primera vez en el mapamundi diseñado por el judío mallorquín Abraham Cresques en 1375. En esta rosa de los vientos, aparecen indicados los nombres de los principales 8 vientos del Mediterráneo y los 32 rumbos. Aunque ya Plinio El Viejo la había descrito en el Libro II de su obra Historia Natural en el año 74 d.C.

Tegs: para mosaico suelo