La obra es de tipo religioso y narra la vida de Jesucristo y San Pedro. En éste concretamente Cristo pide a San Pedro que pesque un pez y en el estará la moneda para que Pedro pague al cobrador.
Está realizada sobre un mural mediante la técnica del fresco (su aglutinante es la clara de huevo). La desventaja de esta técnica es la tardanza del secado y no poder añadir detalles pues una vez que se seca no se puede pintar encima.
LA COMPOSICIÓN es simétrica y tiene como eje central la figura de Cristo. Además, es contrapesada, pues se observa el mismo número de figuras a ambos lados de la imagen de Cristo que crean una forma rectangular en torno a la cual se ordenan las dos escenas laterales. Los gestos de Cristo y la figura agachada junto al río dan una sensación de dinamismo. Las líneas fundamentales son las verticales y horizontales.
LÍNEA Y COLORPredomina la línea sobre el color aunque con un trazado más esbelto (comparado con el trazado grueso del Románico). La alternancia de colores fríos y cálidos consiguen también que la composición esté equilibrada y por tanto esté en armonía.
LA LUZ es cenital y representativa pues el foco central recae sobre la figura de Cristo.ESPACIOHay un gran interés por el espacio, tanto por el uso de la perspectiva lineal (que organiza las figuras en relación con las líneas de fuga que se juntan en un punto de fuga, el punto más alejado del paisaje), como por el uso del claroscuro y las figuras de espaldas alrededor de Cristo que dan una sensación de profundidad y realismo al espacio. La arquitectura en perspectiva y el personaje de espaldas (al modo de Giotto) crean un ámbito espacial a Cristo.
LAS FIGURAS son idealizadas, es decir, embellecen la realidad, además tienen un canon correcto (copiando el modelo clásico).
La figuras de la derecha, el hombre junto al río, y las figuras de espaldas están en escorzo por lo que da dinamismo y perspectiva a la escena. Estas se relacionan mediante los gestos de Cristo y las miradas entre los diferentes personajes que recorren los diferentes puntos de la composición.
Nos encontramos ante una obra pictórica, perteneciente al arte renacentista del Quattrocento. Concretamente nos encontramos con El tributo de la moneda de Masaccio (1425), situado en la Capilla Branacci, Iglesia del Carmine. Florencia.
Esta obra está pintada al fresco sobre muro. Los colores empleados son colores llamativos, rojos fuertes, azules…
Distinguimos en la pintura tres escenas yuxtapuestas. En el centro, Cristo es requerido por el recaudador de impuestos de Cafarnaún para que pague el derecho de portazgo antes de entrar en la ciudad; entonces, el Señor le encarga a Pedro que pesque un pez en el lago de Genezaret, en cuyas entrañas hallará la moneda solicitada por el funcionario de hacienda. Este episodio aparece a la izquierda y el pago del impuesto, a la derecha. Vasari agrega que, entre los apóstoles que rodean a Jesús, el situado <
Junto a estos logros, Masaccio manifiesta también el conocimiento de la perspectiva de Brunelleschi. No en vano, el fresco de La Trinidad, pintado para la iglesia de Santa María Novella, de Florencia, constituye en la actualidad el primer de la perspectiva, matemática aplicada a la pintura renacentista.
transmitido al bajorrelieve mediante la técnica del schiacciato o aplastado. Finalmente, en los marcos con reproducciones de esculturas griegas y festones de flores, frutas y animales, muestra el respeto con el nuevo arte observaba la Antigüedad y la Naturaleza.
Publicado por Unknown en 18:41Etiquetas: Arte del Renacimiento, el tributo de la moneda, María José López Expósito, MasaccioLa historia de la moneda en México se remonta a la época prehispánica, en la que los pueblos mesoamericanos utilizaban el trueque como medio de intercambio. Fue hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI que se introdujo la moneda en el territorio mexicano. Durante la época colonial, la moneda circulante era principalmente de origen español, aunque también se acuñaron monedas en la Casa de Moneda de México. Posteriormente, con la independencia de México en 1821, se estableció la Casa de Moneda de México como la encargada de acuñar la moneda nacional. Desde entonces, la historia de la moneda en México ha sido testigo de importantes cambios y evoluciones, desde la adopción del patrón oro hasta la actualidad, en la que el peso mexicano es la moneda oficial del país. En esta presentación, exploraremos los principales hitos y momentos clave en la historia de la moneda en México, así como su impacto en la economía y la sociedad mexicana.
Tegs: mosaico