En los últimos tutoriales hemos visto unos puntos preciosos y fáciles, ideales para tejer bufandas, cuellos, chales rectangulares o wraps. Todos con textura, prácticamente reversibles en su totalidad, y que no se enroscan (aquí puedes verlos: Mini Diamantes , Cuadros y Encaje y Punto Cruzado ).
Y luego de publicarlos, muchos de ustedes me han preguntado qué hacer para poder ponerlos en práctica…
Así que hoy veremos con los pasos que debes dar antes de tejer el proyecto más sencillo: una bufanda (o un chal rectangular, si duplicas la anchura). Estos pasos aplican tanto para los tejedores en dos agujas, como para los crocheteros 😉
Más adelante veremos lo propio, para tejer un cuello.
Manos a la obra!
1) Escoge el punto (lo ideal es que sea reversible o doble faz: aquí tienes una lista de posibilidades ).
2) Decide de qué tamaño quieres tu bufanda o chal: normalmente, una bufanda mide 30 cm de ancho x 150-160 cm de largo, aproximadamente. Un chal rectangular tendría el mismo largo, y más o menos el doble de ancho (unos 60 cm). Pero esto puede variar, todo es cuestión de gustos. Haz la prueba con una cinta métrica, frente al espejo, y comprueba si te gustan esas dimensiones.
3) Haz tu muestra (cuanto más grande mejor, más fidedigna será la información que vas a utilizar para saber cuántos puntos montar y cuántas vueltas tejer). Para el vídeo , escogí una muestra que mide 15 cm de ancho x 12 cm de largo. Monté 30 puntos y tejí unas cuantas vueltas, entre otras, para poder ver bien el dibujo del punto, y saber si se enrosca, etc. Lo recomendable es que la muestra mida mínimo 10 x 10 cm.
4) Pesa tu muestra (puedes usar una balanza de cocina, si no cuentas con una para tus manualidades). Si no tienes forma de pesarla, entonces hay otro método: destejerla, y medirla. Así sabrás cuántos metros se necesitan para ese tamaño de tejido. Mi muestra pesa 17 gramos.
5) Ahora debemos ver cuántas veces entra esa muestra en el tamaño de la bufanda. Empezamos por el ancho, por ejemplo: si mi muestra mide 15 cm (ancho) y quiero hacer una bufanda que mida 30 cm, sé que necesito el doble de mi muestra, es decir, la bufanda tienes 2 muestras de ancho. Eso son 60 puntos. Es lo que voy a montar.
Para tejer un gorro con agujas circulares la manera más cómoda de trabajar es con un largo total de 40 cm de aguja, como se muestra en la foto. Existen otros métodos para trabajar en círculo si no se cuenta con el largo de aguja, como por ejemplo el método conocido como "magic loop", que veremos en un próximo tutorial.
En entregas anteriores hemos visto cómo son las agujas circulares y cómo se teje con ellas. Si es la primera vez que llegas a este blog te recomiendo visitar los artículos recién mencionados para una mejor comprensión de esta particular técnica de tejido.
Ahora es tiempo de comenzar el primer proyecto con agujas circulares.
En este tutorial aprenderás a tejer un gorro tal cual muestro en las fotos, espero que lo tejas!
El patrón del gorro fué sacado del Calculador Super Simple para Gorros con Agujas Circulares.
materiales, tensión y talle:
A continuación se puntualiza en 6 pasos cómo se realiza el gorro. Al final del artículo podrás ver un video completo (20 min de duración).
comenzar:
1. montar 64 puntos. Unir en círculo, cuidando que los puntos no estén torcidos, y comenzar a tejer.
2. trabajar un borde de 6 vueltas en punto Musgo. En tejidos circulares los puntos se trabajan de diferente manera a como se trabajan en tejidos planos. Para hacer el punto Musgo se teje una vuelta en punto derecho y otra vuelta en punto revés. Se repiten esas dos hileras la cantidad de veces que indique un patrón de tejido.
Bufanda cuello Origo tardesconalma.blogspot.com |
Este cuello es estupendo tanto para hombres como para mujeres y está hecho con agujas circulares.
¿Es la primera vez que oyes hablar de ellas? Te diré que son como las normales pero un poco más cortas y unidas por un cable flexible que puede ser de metal, resina o plástico. Por supuesto las hay de diferentes longitudes y materiales.
Las agujas circulares no solo son para trabajar en redondo, también se utilizan como las normales para trabajar en plano. En este caso trabajaremos en redondo y por el derecho de la labor. Tejeremos en forma de tubo y no llevará costuras.
Si te gustan mis tutoriales ayuda a que el canal crezca y hazte seguidora.
Material bufanda cuello Origo tardesconalma.blogspot.com |
En agujas circulares del nº 8 montamos 70 puntos, los deslizamos sobre la aguja hasta llegar al otro extremo impidiendo que se salgan. Pondremos especial atención en que todos los puntos queden derechos y ningún punto quede torcido al unir el comienzo con el final de la primera hilera.
Colocaremos un trozo de lana de diferente color para marcar donde empieza y termina la vuelta. La deslizaremos sobre la aguja de la mano derecha al comenzar cada vuelta.
El primer punto lo tendrás en la aguja derecha (la hebra de lana se encuentra en este lado de la aguja) y último en la aguja izquierda.
Guía online gratuita para aprender a tejer bien. Tutoriales y patrones.
Publicadas por Tejer BienAntes de empezar tenés que saber que este artículo está formado por la combinación de las instrucciones de mi patrón Sushi Raglan Sweater tejido con agujas circulares en talle M y una guía para que calcules los puntos que necesites si es que no coincidís con la muestra de puntos o el talle. ** Sushi Raglan Sweater: DOWNLOAD ENGLISH VERSION HERE ** 6 PASOS PARA CALCULAR TUS PUNTOS Y TEJER EL SUSHI RAGLAN SWEATER Seguí las instrucciones + adaptación de talle a continuación. También podés descargar las instrucciones en talle M en archivo PDF: Sushi Raglan Sweater . Y agregarlo a tus proyectos en Ravelry Con un poco de práctica ¡vas a aprender a tejer el patrón de instrucciones en tu talle y grosor de lana guiándote por tu muestra de puntos! Al igual que el patrón Raglan Sweater Pequeño , se teje con agujas circulares, de arriba hacia abajo y sin costuras. Se comienza desde el cuello y se continúa de manera tubular hasta finalizar.
Publicadas por Tejer Bien