¿Quieres aprender a tejer el Punto Inglés? En este post te cuento el paso a paso para ejecutarlo de 3 maneras diferentes , cada una tiene su peculiaridad y con cada uno aprendes algo nuevo. Un mismo punto, 3 versiones y 3 resultados. Aprende a tejer Punto Inglés sin misterios ni complicaciones.
La taza que acompaña las 3 muestras me venía que ni pintado para ilustrar la cabecera del post, la guardia real cuidando de las muestras. La compré este verano en Londres, y cuando decidimos comenzar la aventura de #1puntonuevocadasemana , ésta fue la que dió el pistoletazo de salida. Prepara tu taza y esta vez, en vez de café prepárate un té, y toma nota de cómo tejer Punto Inglés.
Debemos partir de la base que este punto se puede tejer de varias formas, vamos a ver 3 de ellas y por orden de menor a mayor dificultad: Punto Inglés Falso , Punto Inglés versión 1 y Punto Inglés versión 2 . Lee el post para poder sacarle partido al máximo, además de ver los vídeos.
Las muestras están tejidas con lana Merino Mexi, que puedes encontrar en nuestra shop, todas con las agujas del nº 7 del pack de agujas más colorido y molón del mercado, puedes hacerte con él aquí.
Esta es la versión más sencilla del Punto Inglés, de los 3 tipos es el que más cunde, porque es un punto que estira al ponérselo. Una de las cosas que más me gusta de este punto es que una opción diferente para tejer los bordes de tus prendas, pues cumple la función de elástico, y puede quedar muy bien para puños más altos de lo habitual, por ejemplo. Te animo a probarlo, yo ya lo tengo apuntado como una posible idea a realizar.
En la última clase de la serie «Cómo tejer un suéter en dos agujas» aprendemos a coser el jersey con costura invisible y cómo tejer el cuello.
Importante: antes de coser el suéter, vamos a bloquear todas las piezas, como lo hicimos en la Clase 1
Como ya tenemos unidos el delantero y la espalda por los hombros, y en caso de que no los hayas bloqueado todavía, puedes bloquearlos usando vapor, como en este tutorial
En la Clase 5 unimos el delantero y la espalda por los hombros, para poder calcular el ancho superior de la manga, así que ese trabajo ya está hecho!
Ahora unimos la manga a la espalda y al delantero. Para ello, ponemos el suéter sobre una superficie plana, por el lado del derecho, viendo la costura del hombro frente a nosotros.
Marcamos el centro de la manga (en la parte más ancha) con un imperdible o trozo de hilo, y cosemos desde el centro hacia la sisa. Luego cosemos desde el centro hacia la otra sisa.
Después cosemos los dos lados de la manga (también viendo el tejido por el lado del derecho), y por último los laterales del suéter.
Una vez cosido, sacamos los puntos del escote (algunos usan la palabra retomar puntos, otros, levantar puntos) empezando por el delantero, por una de las costuras de los hombros.
He utilizado una aguja circular de 80 cm de 7 mm (un número menos que las que usé para tejer el suéter), porque al tejer en círculo, no hay nada que coser y me ahorro mucho trabajo.
Si no quieres hacerlo con agujas circulares, entonces vas a hacer el cuello en dos partes: primero sacas los puntos de hombro a hombro, tejes esa mitad hasta llegar al largo deseado, y cierras. Luego sacas los puntos de la otra mitad y repites el proceso. Y por último, coses los extremos.
Es importante disminuir un punto a cada lado de cada costura, cada dos vueltas, como sigue: