Situado en la Plaza San Francisco de Santa Cruz de la Palma podremos dirigirnos a este precioso lugar accediendo a pie, mientras paseamos conociendo y descubriendo los rincones y secretos de la ciudad capitalina de la isla. Se trata de un museo que podremos visitar en la Palma para conocer la cultura y las tradiciones isleñas del pasado, que todavía forman parte del presente palmero. Una cultura que gira en torno a la tradición agrícola y natural de esta increíble isla.
Diversas colecciones de artículos y piezas relacionadas con el campo, la agricultura, los enseres domésticos y aperos de trabajo tradicionales. Artesanía y Bellas Artes de la isla de la Palma, recogidas en este Museo Insular instaurado en un antiguo convento franciscano que data del siglo XVI.
Contemplaremos, en el propio edificio, la arquitectura canaria típica donde la piedra, los grandes patios de luz, los balcones y la madera son claros protagonístas.
Alberga una sección de naturaleza donde podremos conocer más acerca de los mamíferos, reptiles y aves endémicos y de otros lugares del Planeta.
Si tenemos curiosidad por las artes de la época, en este Museo Insular de Santa Cruz de la Palma también encontraremos obras artísiticas flamencas del siglo XVI y colecciones de pintura del siglo XIX y principios del XX.
Horarios:
De 10 a 19, de lunes a sábado (en julio, agosto y septiembre)
De 10 a 20, de lunes a sábado (el resto del año)
Junto al aparcamiento existente al final de la Avenida Marítima de Santa Cruz de la Palma y frente al famoso monumento dedicado al Enano, nos encontramos con el Museo Naval. También conocido como el Barco de la Virgen.
Estamos ante una réplica de la carabela Santa María, famosa embarcación con la Cristobal Colón emoprendió su viaje a las Américas. Imponente, enorme y singular a nadie deja indiferente cuando entra al casco urbano de Santa Cruz de la Palma. Construido en 1940, lleva ejerciendo también como Museo Naval desde 1975.
Un lugar que podemos visitar en la Palma, sin que nos lleve demasiado tiempo y en el que podremos conocer diversos artilugios, enseres y herramientas navales de la época. Destacan las cartas náuticas, dibujadas y explicadas en pergaminos y que datan del siglo XVIII. Estar dentro de la réplica con la que Colón llegó al nuevo continente en 1492, también será un placer para los niños. El barco en sí, es una auténtica pasada.
Conoce los volcanes más significativos de la Palma y aprende más acerca de sus erupciones.
Es sabido que los benahoaritas tenían sus creencias religiosas y rendían culto a los dioses en base a los astros. Tenían interés en el más allá y rendían culto al sol y a la luna. Además creían en un ser superior, que habitaba en el cielo, al que llamaban Abora y también creían en un espíritu maléfico, al que denominaban Haguanran. Además es posible que creyeran en la vida tras la muerte; ya que cuando alguien enfermaba mucho y quería morir lo encerraban en una cueva sin que el cuerpo tocara la tierra, por lo que lo cubrían con pieles y cerraban la cueva, dejándole una vasija con leche.
Son varios y diversos los petroglifos que podemos encontrar en la actualidad en la isla de la Palma. Grabados o tallados en piedra manifiestan el interés por la comunicación, la relación con sus creencias religiosas y lugares de culto. Curiosamente los primeros petroglifos de Canarias fueron encontrados en la isla de la Palma, son los que podemos visitar en las Cuevas de Belmaco.
Estos grabados tienen relación con las zonas de abastecimiento de agua, como los que podemos visitar en la Zarza, o en las zonas y barrancos de pastoreo, como los hay por varios lugares en el municipio del Paso. Los grabados benahoaritas se diferencian de las aportaciones rupestres de otras culturas en que siempre tienen formas circulares, de espirales o meandros. Llama bastante la atención la teoría que relaciona algunos de estos petroglifos con posibles rituales a la lluvia, que quizás se empleasen a modo de invocación durante las épocas de sequía.
Sin lugar a dudas estos grabados rupestres y los yacimientos arqueológicos de la isla de la Palma, han sido algo clave en los estudios e investigaciones realizados para comprender y dar respuesta al pasado aborigen de todas las islas Canarias.
Los awaras, al igual que el resto de pueblos guanches y bimbaches del archipiélago canario, también elaboraban pirámides de poca altura, como podemos observar en algunos lugares de la Palma. Algunos historiadores están convencidos de que este tipo de construcciones tenían un trasfondo de culto a los astros. La previa nivelación del terreno, la cuidadosa talla de las piedras en las esquinas y la posición de estas pirámides en relación con los amaneceres y las puestas de sol en los solsticios les hacen pensar que debían ser claras manifestaciones de culto, al igual que ocurre en el resto de pirámides guanches del archipiélago y en otros lugares del mundo.
Se trata de un sencillo museo repleto de información acerca de los orígenes del plátano en las islas Canarias y en particular en la isla de la Palma. Además podremos aprender todo acerca de esta maravilla de cultivo: desde la plantación, los cuidados, los peligros que suponen las plagas y la recolección hasta los modernos procesos de almacenaje, empaquetado y distribución para su comercialización internacional.
La exposición se limita a mostranos algunos aperos y utensilios empleados en las labores relacionadas con la agricultura del plátano. No obstante, la verdadera exposición la encontraremos fuera, en los alrededores de esta enorme casona; ya que está inmersa entre preciosas fincas de plataneras.
Además al finalizar la visita podremos degustar unos plátanos de la más alta calidad y conocer otros formatos y sucedáneos basados en este cultivo que, a día de hoy, sigue representado la actividad principal de la isla de la Palma.
Horarios:
De Lunes a Viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00
Sábados de 10:00 a 13:00 horas